LA ORGANIZACIÓN DEL COTO MINERO
A finales del siglo XIX las compañías europeas como la belga Real Compañía Asturiana de Minas S.A., la inglesa Orconera Iron Ore Company Limited o locales irrumpieron en Mutiloa y se hicieron con los principales filones del territorio, organizando el proceso productivo. Fue la compañía vizcaína La Compañía Minera de Mutiloa S.A. la que permaneció por más tiempo en el Goierri y construyó las principales infraestructuras.
LA EXTRACCIÓN
Los terrenos de Peatza, Gezurmuño y Erlategi están formados por pizarras margosas y areniscas del Cretáceo Superior, con islotes de calizas compactas. El mineral beneficiado era principalmente el carbonato de hierro, procedente de los filones de Barrenola, Troi y Nuestra Señora de los Dolores. Se trabajaba en galería con el sistema de cámaras y pilares. Todavía son visibles las huellas de los barrenos. Además de los filones, existían grandes extensiones de tierra arcillosa con granos de mineral de hierro, rellenando cavidades irregulares en las calizas, conocidas con el nombre de chirteras. Grandes bocaminas, como la de Troi, escombreras, desmontes y modelados artificiales se observan en Peatza, Gezurmuño, Erlategi, Troi… que delatan el pasado minero de la zona. La gran chirtera de Gezurmuño junto a la actual carretera a Legazpi es fácilmente identificable.