EN CARRETERA
15663
page-template-default,page,page-id-15663,bridge-core-3.1.3,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-30.4.1,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,qode-wpml-enabled,wpb-js-composer js-comp-ver-7.3,vc_responsive

EN CARRETERA

EL COTO MINERO EN COCHE

Existe la posibilidad de acercarse al coto minero en coche. Desde Ormaiztegi, siguiendo la carretera que atraviesa el barrio de Lierni o bien por la carretera construida por la compañía minera Exminesa.

Otra opción es a través de la GI-3571 desde Segura llegar al casco urbano de Mutiloa y así al inicio del el camino Troi. La carretera GI-3520 que comunica Legazpi con Segura atraviesa la zona extractiva del coto minero ofreciendo vistas inmejorables del coto y de su entorno.

13- PUENTE DE LIERNI

Las vagonetas cargadas de mineral atravesaban este único puente rumbo a Ormaiztegi. Su intenso uso provocó continuas obras de mantenimiento. Inutilizado en la última época, la transformación del antiguo ferrocarril en vía verde ha posibilitado la recuperación de esta infraestructura ingenieril de principios del siglo XX.

1- MUTILOA CASCO

El casco de Mutiloa es el núcleo principal de su término municipal. Destaca la imponente iglesia parroquial dedicada a San Miguel con una interesante portada dedicada a su patrón. En su interior se alza el retablo principal. No podemos olvidar el ayuntamiento y la plaza rodeada de casas de arquitectura tradicional.

2- MOLINO LENKARAN

El río Troi surge desde las entrañas de la mina Troi, a unos 500 m de altura. Situado en la cabecera de la cuenca del Oria conforma un valle cerrado con vegetación de ribera bien conservada, alisos, avellanos, fresnos e interesante fauna asociada. En el casco de Mutiloa se une a la regata Aizpea para convertirse en Mutiloa erreka, y ya en Segura, vierte sus aguas en el río Oria. Históricamente su caudal y su fuerza han sido utilizadas para las actividades humanas en diferentes etapas. Cinco molinos, tres en Troi, Oru, Lenkaran, tres lavaderos de mineral: Mañastegizahar, Troi y Barnaola y las turbinas instaladas en la central de Lenkaran y en el dique cercano a Barnaola.

3- BARNAOLA: DIQUES Y BALSAS DE DECANTACIÓN

La ladera desde Monastegizahar hasta Barnaola está muy alterada. Para evitar que las aguas procedentes del lavado de los minerales llegaran al río Troi hubo que construir, a principios del siglo XX, un complejo sistema de balsas de decantación que transformaron su topografía y perfil originales.
Existió un proyecto de trece balsas dispuestas en las laderas del valle del arroyo Troi que cerraban la vaguada. Estas instalaciones se levantaron tras las reiteradas quejas de los vecinos de la cuenca a causa de la contaminación que el lavado del mineral vertía en el caudal del arroyo Troi y llegaba posteriormente al río Oria. En el paisaje se han podido identificar cinco de esas balsas en diferente estado de conservación.

Las dos últimas, aguas abajo, han sido consolidadas y son un ejemplo de la ingeniería de finales del siglo XIX. El último dique de 9 m de altura fue levantado en el punto más bajo de la vaguada del río Troi y no llegó a colmatarse. En él se observa el desagüe central cerrado con una estructura de hierro y madera que regulaba el paso de las aguas una vez decantadas las arcillas, creando una superficie aterrazada que con el tiempo se convertiría en prados.

En uno de los diques de Barnaola aprovechando su altura de 7 m se instaló una turbina para producir electricidad que luego era utilizada en el barrio Ergoena. En 1988 la fuerza del río Troi arrastró el extremo derecho de uno de los diques que se construyeron en Barnaola.

4- BARNAOLA: CASERÍO, ALMACENES DE MINERAL Y PLANO INCLINADO

El caserío Barnaola, datado en el siglo XVI y posible ferrería, es una referencia en el paisaje de Ergoena. Este lugar se convirtió en el centro minero por excelencia donde confluían el mineral de los cotos mineros de Aizpea en Zerain y Mutiloa para lo que se construyeron almacenes, hoy semiocultos por la abundante vegetación. Este enclave hoy amable, y silencioso se transformó con una actividad frenética hasta tal punto que la compañía convirtió el caserío Barnaola en oficina, alojamiento e incluso lavadero de mineral, construyéndose en sus cercanías una cantina y una escuela, lo que nos indica la gran cantidad de gentes que allí se daban cita.

11- MAKINETXE

Las locomotoras de vapor

La Compañía Minera de Mutiloa S.A. tuvo tres locomotoras de 45, 35 y 25 CV. Dos de ellas conocidas con los nombres de Mutiloa y Pepita. La Mutiloa data de 1900 y fue construida por la firma británica Kerr Suart y trasladada al Coto de Mutiloa desde el Puerto de Pasaia. Acabó sus días en Mieres, Asturias, donde fue desguazada en 1965. La Pepita se construyó en Hannover, Alemania, en la fábrica Maschinen Ban Actien Geselchaff. Se guardaban y se reparaban en este edificio conocido como Makinetxe.

7- MAÑASTEGIZAHAR: CASERIO Y ZONA DE LAVADO DE MINERAL

Junto al caserío de Mañastegizahar se levantó un taller de preparación y lavado de mineral que da una idea de la envergadura de la actividad minera desarrollada durante el primer tercio del siglo. Una enorme vertedera con su correspondiente depósito de mineral acogía el mineral procedente de las chirteras y galerías. Junto a ella se alzaba el complejo de lavado de mineral del que todavía se conservan la masera o depósito de mineral al que llegaba el agua del depósito para una vez, mezclados, proceder a su lavado en los tromeles deslodadores.

Se conservan los muros que delimitan la masera y el espacio de lavado donde se muestran enganches y huecos que acogían las máquinas necesarias para el lavado. Junto a estas estructuras se alza la forja y los cimientos de una caseta auxiliar. En los alrededores, junto al histórico caserío Mañastegizahar, grandes escombreras hoy cubiertas por vegetación dan idea de la dimensión de los intensos trabajos allí realizados. El propio caserío Mañastegizahar, del siglo XVI, muestra en sus paredes trozos de mineral de hierro utilizados como material de construcción en sus potentes muros.

8- TROI: GALERÍAS Y VÍA DE ARRASTRE

Junto a la extracción en chirtera y canteras, la explotación minera también tuvo que horadar galerías como las de Troi en las que se usaba el sistema de cámaras y pilares. Todavía hoy, son visibles las huellas de los barrenos. Desde estas zonas el mineral de transporta gracias a vías de arrastre que lo conducían a los lavaderos de mineral.

9- GEZURMUÑO Y PEATZA: ZONA EXTRACTIVA

La mina Gezurmuño de 40.000 m2 limitaba con las minas Virgen de los Dolores, Ollargain y Demasía a Gezurmuño. En estas minas, donde nos encontramos, se inició una explotación intensiva en el último tercio del siglo XIX y estuvieron en activo hasta 1.923. El mineral de hierro más habitual era la chirta que aparecía mezclado con arcillas. Esta chirta era lavada en el taller que se levantó ladera abajo junto al caserío Mañastegizahar.

10- LOS MOLINOS TROI

Estos molinos constituyen en las laderas de Ergoena un complejo hidráulico de gran interés. El molino de Troi con dos piedras de moler se dedicaba a la molienda del cereal de los alrededores y fue ampliado a principios del siglo XX. Se reconocen dos estructuras más enlazadas con el desagüe del primitivo molino. Estas instalaciones parecen haber sido utilizadas para el lavado del mineral.